jueves, 29 de octubre de 2009

Creación de la estructura


Se refiere al proceso de identificar la forma que tendrá el Sitio Web que se está desarrollando, cuando hablamos de la estructura nos estamos refiriendo básicamente a cuál será la experiencia que tendrá un usuario cuando acceda al sitio. Se crea un árbol de contenido en el que se muestra de manera práctica cuántas secciones tendrán el sitio en desarrollo y cuántos niveles habrá dentro de cada uno.

mapa hipermedia 2-6


Elementos del Sistemas de Navegación.

Entre los elementos más relevantes que conforman el sistema de navegación se cuentan los siguientes:
Menú General: Siempre presente en todo el sitio, permite el acceso a cada una de las áreas del sitio.

Pie de Página: Ubicado en la parte inferior de cada página, mostrando el menú de ayuda e información de los desarrolladores del proyecto.
Botón Home: Botón para regresar a la página de inicio, será el logotipo
Botón Ayuda: Para recibir ayuda sobre qué hacer en cada pantalla del sitio, ubicado dentro del pie de página.

mapa hipermedia 2-5


mapa 2-4


Analizando el audio de un hipermedia de niños:

Audio.

Con respecto al audio en el hipermedia se utilizaran voces llamativas, claras, entendibles, pausadas, frases cortas y motivantes para inducir al niño a interactuar con el hipermedia, siendo utilizadas para guiarlos en el hipermedia y así estos puedan revisar e interactuar con el sitio, y este no se les haga muy aburrido y monótono. Como referencia tenemos de nueva cuenta la página de “Pipo club online”

liga:http://www.pipoclub.com/webonline/flash/sistema/general/general.swf

Características encontradas: El audio es llamativo. El audio es entendible y claro. Es pausado para evitar confusiones. El audio contiene el énfasis apropiado.



Colores.

En la selección de los colores a utilizar en el hipermedia, ya habiendo identificado la audiencia con las debidas características se obtiene como resultado la utilización de ciertos colores que reflejen la personalidad de los niños de entre 8 y 10 años de edad, para poder captar su atención es necesario mostrarles colores interesantes para ellos y que les llame la atención pero sin crear un ambiente de distracción en el hipermedia. Los colores se fundamentan con base a las características mostradas en el sitio “Color in motion” con la liga:

http://www.mariaclaudiacortes.com/colores/Colors.html

Los colores fueron elegidos por:
Rojo: dinámico, alegre, visible, alerta y divertido.
Amarillo: Creativo, brillante, alegre y curioso.
Azul: Técnico, educativo y formal.

Definiendo el público objetivo del hipermedia

El objetivo del sitio será:

El niño aprenderá signos zodiacales desde el punto de vista de la astronomía y su relación con las constelaciones.

Nuestro Público objetivo será:

Niños de 8 a 10 años

Escolaridad: Primaria 3er grado, 4to grado y 5to grado.

Este público fue escogido, por que comparten varias características como reconocer los mismos colores, puede leer de manera independiente una diversidad de textos cortos con distintos propósitos, Identifica formas y figuras, etc.

Tendencias.

Les gusta leer por sí solos, sin embargo, aún les sigue gustando que le lean. No les gusta fracasar, o simplemente les da miedo, es por ello que no es importante colocar la puntuación en sus juegos.

Contenido.

Después de haber determinado el publico objetivo (audiencia) se llegó a la conclusión de que la manera de cubrir el objetivo del sitio el cual es que los niños aprendan acerca de los signos zodiacales sería por medio de un hipermedia realizado bajo la interfaz de adobe flash cs4, debido a que la audiencia elegida esta en un rango de edad de entre 8 y 10 años se necesita una interacción mayor debido a las capacidad de atención, de retención mental y motriz de los niños es muy breve, lo que hace necesaria la utilización de un lenguaje apropiado y poco extenso, pero lo suficiente para dar a conocer los aspectos más relevantes de los signos zodiacales y la astronomía.


Un ejemplo de una buena presentación de información de manera textual considerando los aspectos mencionados anteriormente se puede observar en el sitio de “Pipo club online” con la siguiente liga:

http://www.pipoclub.com/webonline/flash/sistema/general/general.swf.

martes, 27 de octubre de 2009

carcterísticas de los esquemas de navegación

Al generar el sistema de navegación, se deben tener en cuenta las siguientes características:
Consistente:
el sistema debe ser similar en todo el sitio, en lo referido a su ubicación y disposición en las páginas. Esto se aplica también a aquellas instituciones que pueden tener más de un Sitio Web.
Uniforme:
el sistema debe utilizar similares términos con el fin de que el usuario que lo vea en las páginas, confíe en que sus opciones llevan siempre hacia los mismos lugares dentro del sitio.
Visible:
el sistema debe distinguirse claramente dentro del sitio, con el fin de que el usuario cuente con él, como si se tratara de una guía permanente en el área en que se encuentre del sitio.

estructura de un sitio

Estructura:
Se refiere a la forma que tendrá el Sitio Web en términos generales con sus secciones, funcionalidades y sistemas de navegación. No considera ni incluye elementos gráficos (logotipos, viñetas, etc.).
Diseño:
Se refiere a la solución gráfica que se creará para el sitio, en la cual aparecen colores, logotipos, viñetas, y otros elementos de diseño que permiten identificar visualmente al sitio.
Dado lo anterior, cuando hablamos de la estructura nos estamos refiriendo básicamente a cuál será la experiencia que tendrá un usuario cuando accede al sitio. De esta manera podremos determinar dónde estarán ubicados los servicios interactivos (buscador, sistemas de encuestas, áreas de contenidos).
Gracias a la realización de esta etapa es posible discutir en términos muy prácticos cuál será la oferta de elementos de información e interacción que tendrá el usuario. Al no incluir elementos de diseño, se permite que la discusión sobre la estructura se desarrolle en aspectos concretos, sin que intervengan aún consideraciones estéticas que habitualmente atrasan la aprobación de esta etapa del desarrollo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

estructura de contenido

Ya has preparado el contenido de tu web, o al menos. El contenido inicial. Ahora es el momento de comenzar a pensar en cómo vas a organizar tu sitio. Esta estructura puede venirte dada por el tema que trates en tu sitio, pero al definirla debes pensar en facilitar al máximo la navegación por tu web de los visitantes. Nunca olvides que tú puedes conocer muy bien tu web, pero quienes lleguen a él por primera vez no. Te mostramos las estructuras básicas de cualquier sitio web. Ojo esta página es un poquito larga, pero sumamente útil: Árbol



En esta estructura existe una página principal (la home page en terminología inglesa) desde la que se puede llegar a otras páginas de la web. Estas otras páginas a su vez son un nodo para llegar a otro grupo de páginas. De esta manera llegaremos a tener las páginas agrupadas en niveles, de manera que para llegar desde el primero al último se deben atravesar los intermedios. Es una estructura muy jerarquizada y algo compleja y difícil para navegar. Puede ser útil para estructurar nuestro sitio en canales o grupos de páginas independientes. En cualquier caso no conviene que el número de niveles sea excesivo, nunca más de 3. Piensa que si queremos ir de una página a otra en el mismo nivel en otra rama del árbol, debemos retroceder hasta la raíz para luego alcanzar la página de destino. Esta imagen te aclarará la estructura

Existen más estructuras como: la de mixtas, listas o de red


organizacion de los esquemas de navegacion

Organización

􀁺 Dividir el contenido en fragmentos o unidades lógicos

􀁺 Establecer una jerarquía de generalidad o importancia

􀁺 Estructurar las relaciones entre los fragmentos (requisitos de navegación)

􀁺 Crear un árbol jerárquico bien balanceado

– Dos niveles, no más de dos clics

sobre esquemas de navegacion

Problemas de navegación de sitios web

Aspectos técnicos

– “Viajar por carretera sin mapa”

– Navegación de la información y del browser

– Separación datos-controles

– Expansión y confusión

Problemas de uso

– Carga mental

– Desorientación espacial

Metas de la navegación

􀁺 ¿Dónde estoy?

􀁺 ¿De dónde vengo?

􀁺 ¿Adónde puedo ir?

􀁺 ¿Cómo llego allí rápidamente?

Elementos de navegación

Controles

– Menús multi-nivel: una acción simple para volver al nivel superior y al menú principal

– Múltiples caminos a través de la jerarquía de menús cuando sea posible

Ayudas

– Mapa de menú / resumen de la jerarquía del menú

– Mostrar nivel inferior de menú al seleccionar una opción

– Historial de navegación

Navegación de sitios web:


aportacion

Formato de menús

Consistencia en menús

Formato

Títulos, instrucciones, elecciones

Métodos de selección de elección

Esquemas de navegación

Visualización de menús

Mostrar permanentemente donde no obstruya en caso de

referencias frecuentes o continuas necesariamente

Por demanda si las referencias son ocasionales

Mostrar siempre opciones “críticas”

Presentación

Menús y elecciones obvias al usuario

Aspecto diferente de otros componentes del sistema

Organización

Mostrar las alternativas relevantes

Estructura de menú adecuado a estructura de tarea

Minimizar el número de niveles sin perjuicio de la claridad

Ser conservadores en la cantidad de opciones a mostrar

Nunca usar menús con scroll

Facilidad de reestructuración por el usuario

Menús decrecientes en opciones

importancia de navegar bien

Navegación por el sitio web

Unos de los apartados más importantes en el diseño de páginas Web son los elementos de navegación. Ya que son los que nos permiten movernos a través de las diferentes páginas que hemos construido. Debemos ofrecer un esquema de navegación del sitio web claro, simple y razonable que informe con exactitud de la línea de trabajo y los contenidos del sitio y que propicie el acceso a los mismos de forma rápida. Es importante que el diseño sea homogéneo con sistemas de navegación similares en todas las páginas con una temática común.

Ej: www.irabia.org

Análisis de hipermedia.

Análisis de hipermedia.

Durante la clase del lunes, junto con el maestro realizamos un análisis del hipermedia entregado, los puntos que tratamos, fueron el conocer muy bien al publico especifico, cosa que no hicimos correctamente, otro punto fue la guía visual interactiva, donde el hipermedia debió a ver contado con instrucciones de cómo manejar el programa.

Los otro puntos que tratamos fueron los de conocimiento especializado, problemas de audio, problemas en enlaces rotos, etc.

critica constructiva

Durante la clase del lunes 21. El maestro nos dijo toda la infinidad de errores que tuvimos al crear nuestro proyecto, empezando desde nuestro objetivo hasta pasar por cada uno de los procesos, como son marketing, diseño y producción.

Todos nos reunimos en el área de TI, donde pudimos observar todos nuestros errores, que nos permitirán a prender. Así mismo junto con los compañeros, empezamos a redactar en el pizarrón, todo lo que hay que mejorar del hipermedia, algunos compañeros se molestaron, pero la verdad, es que tenemos que aprender a vivir así, yaqué no todos somos perfectos.

primeros criticas

Durante la semana anterior se estuvo trabajando sobre el hipermedia que se pretendía crear, desafortunadamente, no salió como nosotros lo pretendíamos, para empezar, no falto, navegabilidad, los botones estaban en des ubicación, las imágenes se perdían no tenía sentido de un hipermedia, y no de un multimedia.



el maestro nos dijo todos los defectos que tenia nuestro proyecto. eso nos ayudara a tener más cuidado al momento de diseñar un hipermedia para niños

mapa 2-3

comentario

Ya con la información, se nos pidió resumirla por bloques, uno fue astrología, donde su servidor se dio la obligación de ordenar toda y resumirla, para luego pasársela a producción, asi mismo la otra parte de astronomía, le toco retocarlo a Nelly.

martes, 13 de octubre de 2009

parcial # 2-2


ordenar informacion.

El martes 13 de octubre, nuestro capitán de equipo el señor Leobardo, me puso a clasificar todo referente a astrología, como su descripción, signo zodiacal y su constelación. Esto es para que se le pueda pasar toda la documentación ordenada a los de producción.

cometario

En la clase, junto con unos compañeros, después de haber buscado información de las fichas técnicas, astrología, astronomía y demás, nos decidimos a organizarla, resumiendo cada concepto, luego se le paso al compañero Leobardo, para que se lo muestre al maestro. Así poder corregir los errores del archivo

lunes, 12 de octubre de 2009

comentario

este lunes, se platico con el jefe del departamento de diseño, tratando los puntos importantes sobre el hipermedia a crear de los oroscopos.

Juntos tratamos varios puntos como. las posiciones de diseño del hipermedia, los colores, asi como la informacion de todo los oroscopos.

se mensiono como debe de ser el hipermedia.

comentario

Durante la clase se propuso buscar informacion sobre los oroscopos, la informacion sera al go como:
la ficha tecnica, su astrologia, su astronomia, que permitira tener una nocion de cada signo zodiacal que permita a diseño aterrisar el proyecto.

jueves, 8 de octubre de 2009

mapa unidad # 2


Expo

Durante esta clase unos compañeros, expusieron sobre cómo crear un hipermedia para niños, que tiene las características siguientes:
1. contenido flash, pero no abusando de el, para que el hipermedia funcione correctamente.
2. tener colores llamativos, que permitan a los niños distinguir el hipermedia.
3. tener contenidos de botones, imágenes y links llamativos.
4. tener muy poco texto, esto es para no aburrir al menor.

Definir

En esta clase se dividió en tres grupos, uno de marketing, otro de diseño y producción, que posteriormente se realizo una investigación sobre los temas ya mencionados.

segundo parcial- comentario

Durante la clase de hipermedia, el maestro nos dio indicaciones sobre un hipermedia que debemos crear, el hipermedia será sobre los signos zodiacales, que en la semana de ingeniería se presentara al público.